31 de Mayo, 2006

Grageas de cine XVII: a propósito de... La blanca paloma (España, 1989)

Por Manuel Márquez - 31 de Mayo, 2006, 21:45, Categoría: Cine: Grageas de ...

BANDERAS: AÑO 3 A.H.

Pese a lo que pueda parecer a estas alturas, con una carrera tan extensa y consolidada allende el océano, Antonio Banderas no empezó su andadura cinematográfica en Hollywood, sino bastante más cerca. Y cuando marchó a hacer las Américas, ya contaba con un currículum amplio y variado, en el que sobresalían, particularmente, las películas que protagonizó a las órdenes de Almodóvar, pero no fueron éstas las únicas que integraban el mismo. Había más, de muy desigual calidad, y, entre ellas –y no precisamente entre las más destacadas; más bien, todo lo contrario-, La blanca paloma, tercera película en la filmografía de su director, Juan Miñón -aunque primera en cuanto a su trascendencia, si atendemos a la escasa entidad de sus dos proyectos previos-.

Una propuesta ambiciosa, si se atiende al calado de los temas que en la misma se tocaban, tanto de carácter político-social (la violencia terrorista en Euskadi –que, por cierto, alcanzaba en aquel entonces uno de sus momentos más sangrientamente álgidos-) como de índole más estrictamente psicológico o personal (las turbias relaciones incestuosas en un entorno de sordidez y hostigamiento), o se observa el tremendo potencial de su reparto actoral –ya sea por el lado de los más veteranos (Francisco Rabal y Mercedes Sampietro, aunque el papel de esta segunda sea de carácter casi testimonial) como por el de las jóvenes promesas (Emma Suárez y Antonio Banderas en todo su esplendor veinteañero)-, pero que hacía aguas por su incapacidad para conseguir una trabazón consistente, creíble y dramáticamente atractiva de sus dos planos temáticos, así como por el pobre juego que se extrae de sus protagonistas, embarcados, creo que infructuosamente, en dar vida a un guión que peca, en la mayoría de las ocasiones, de pretenciosamente críptico.

En suma, una propuesta fallida por su pretenciosidad y porque, con el paso de los años, aún queda más de relieve cuán anclada a unos presupuestos estéticos y tonales muy concretos –los de ese tiempo- estaba. Y se pone en evidencia, una vez más, que una buena película no es tanto una cuestión de sumas, sino de equilibrios: algo que, en este caso, falla estrepitosamente. Tampoco es algo por lo que haya que tirarse de los pelos: francamente, pienso que la inmensa mayoría de las películas (por no decir que la práctica totalidad) de las pelis que Banderas ha protagonizado en Estados Unidos no son productos de mucha mayor calidad que éste. Misterios, en fin, acerca del real y profundo significado del verbo "triunfar"....

El Blog

Calendario

<<   Mayo 2006  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

Sindicación

Webs de cine

Estadisticas y contadores web gratis
Oposiciones Masters
Suscribir con Bloglines Add to Netvibes
Alojado en
ZoomBlog